Comentamos (sin spoilers) libros desde una perspectiva personal. Nuestra intención no es destripar ni analizarlo, es darte motivos para que leas.
Si escribes tu email en la te llegará una notificación cada vez que escribamos una entrada. Si lo prefieres, abajo está la lista de seguidores donde suscribirte para que nuestras entradas te aparezcan en el tablón de publicaciones de blogspot.

martes, 21 de marzo de 2017

¡Feliz día mundial de la poesía!

Poesia para pobre, poesía necesaria,
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos tres veces por minuto,  
[...] 
 La poesía es un arma cargada de futuro (Cantos iberos, 1955), Gabriel Celaya.

No puedo estar más contenta porque hoy, 21 de marzo, se celebra el Día Internacional de la Poesía.
En un principio se iba a datar el 23 de Abril, que como ya sabemos es el Día del Libro. Por eso la UNESCO decidió trasladar el Día Internacional de la Poesía al equinoccio de primavera. 

Habréis observado que estoy intentando renovar el blog y añadir nuevos contenidos que antes ni se habían mencionado. La semana pasada hablamos del teatro de la mano de Fernando Arrabal (del que aún tengo pendiente escribir una breve biografía, lo sé) con las obras Pic-Nic y El triciclo
Por eso he decidido traer un poema de Dámaso Alonso a vuestras manos. No habrá un día más adecuado para empezar a hablar de poesía. 

La poesía es una expresión del alma. Es una forma de expresar el mundo interno del escritor de una manera lírica.  Normalmente se utiliza un lenguaje escogido (aunque no siempre, un ejemplo es Luis García Montero) y una serie de recursos literarios que apenas aparecen en prosa o en teatro. 
Dentro de la historia de cualquier país se debería recurrir a la poesía (en especial) y a la literatura (en general) para conocer cómo los ciudadanos han vivido las grandes catástrofes de la historia. Los poetas son escritores que se adecuan a su contexto con una facilidad impresionante, y que pueden homenajear, denunciar o exigir desde un mismo poema. Son auténticos magos de la palabra. 
El siguiente poema se llama Insomnio y forma parte del libro Hijos de la ira (1944) de Dámaso Alonso. Este hombre es una gran figura de nuestra historia literaria. Fue integrante de la Generación del 27 junto con Alberti y Lorca entre otros, además de crítico, escritor, profesor, lingüista... Un intelectual en toda regla. Después de la Guerra Civil no tuvo la necesidad de exiliarse porque algunos componentes de su familia eran afiliados al gobierno franquista. Por esto sus poemas, en concreto los recogidos en Hijos de la ira, son un ejemplo de la España de posguerra. 

Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres 
(según las últimas estadísticas).
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en 
este nicho en el que hace 45 años que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los
perros, o fluir blandamente la luz de la luna.
Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando 
como un perro enfurecido, fluyendo como la leche
 de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole 
por qué se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta
ciudad de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente 
en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?

Algo precioso de la poesía y de los poetas es que son atemporales y universales. Perduran en el tiempo y están en continua renovación, incluso post mortem. Aún no nos han quitado el derecho a leer y a crear, a conmover y a cambiar lo que se ha escrito durante la historia. Digo esto por el siguiente poema citado: es una creación de Victor Peña homenajeando la grandeza de Dámaso Alonso. El poema de Victor Peña es homónimo al de Dámaso Alonso. 

Madrid es una ciudad de más de un millón de parados
(según la última encuesta de población activa).
A veces en la noche me revuelvo como un tonto
en esta cama que compré en Ikea hace un par de meses
y paso largas horas oyendo gemir a los vecinos
o ladrando quedamente a la telebasura.

Y paso largas horas bebiendo como un pato,
ladrando como un becario enfurecido,
fluyendo como el semen de un actor porno negro.

Y paso largas horas enganchado a Facebook,
preguntándome por qué se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de parados sin gritos,
por qué cien millones se pudren en esto que fue Europa.
Dime, ¿qué chiringuito quieres atender con nuestra miseria?
¿Temes que se te acaben los esclavos que te sirven
tristes sangrías letales en tus noches de verano?

Con estos dos poemas cerramos la primera entrada de poesía de Leoporquequiero. ¡Que tengáis un maravilloso Día Internacional de la Poesía!

jueves, 16 de marzo de 2017

Pic-Nic y El triciclo, Fernando Arrabal

Todas las obras que hemos analizado en esta página web se han enmarcado siempre dentro de la narrativa y consideramos que ya es hora de introducir nuevos géneros literarios.

Hoy traemos dos obras de teatro de Fernando Arrabal, autor de gran importancia en la historia de la literatura española. Nos vamos a centrar concretamente en Pic-Nic y El triciclo.


La biografía de Fernando Arrabal es muy importante a la hora de entender y analizar sus obras. Sin embargo está plagada de sucesos relevantes y esto, sumado con el carácter tan excéntrico y personal del autor, hace que escribir sobre su vida brevemente se convierta en misión imposible. Por eso vamos a dedicarle una entrada exclusivamente a su biografía. Os animo a que la leáis porque este autor tiene un gran recorrido tras de sí y está cargado de anécdotas divertidísimas.

Ahora al lío, vamos a meterle mano a estas dos obras.

Pic- Nic 
El título inicial era Los soldados pero Arrabal, en su continuo proceso de creación personal y de edición de la obra, modificó hasta cuatro veces el manuscrito original que nació en 1952. El ejemplar que ha llegado al público es de 1961.

Son cuatro personajes principales los que aparecen en esta obra: Zapo, Zepo, y el Señor y la Señora Tepán (curiosidad, es un símil con el apellido materno de Arrabal, Terán). Además aparecerán también dos Camilleros.
La obra se compone de un solo acto. En él podemos ver a un soldado, Zapo, que se dedica a tejer cuando las bombas y las ametralladoras no atacan su base. Se presentan en mitad del campo de batalla sus padres, el Señor y la Señora Tepán, dispuestos a comer con él en un improvisado pic-nic de domingo. Es entonces cuando aparece Zepo, un soldado del bando contrario. Zapo y Zepo resultan ser personajes idénticos. Lo único que los diferencia es el ejército para el que luchan.
Arrabal, con la confrontación de estos personajes simétricos muestra que, dejando a un lado las ideologías políticas, no hay nada que diferencie uno y otro bando. Son personas las que están luchando, son humanos con sentimientos y familia. La guerra deja de tener sentido cuando esos soldados no entienden por qué y para qué están luchando.
Una escena ilustradora de lo absurdo que puede volverse una confrontación bélica es la siguiente que voy a reproducir a continuación:

Zapo. - Bueno (AL PRISIONERO) Haga el favor de poner las manos juntas, que le voy a atar. 
Zepo.- No me haga mucho daño. 
Zapo.- No. 
Zepo.- Ay, qué daño me hace...
Sr. Tepán.- Hijo, no seas burro. No maltrates al prisionero
Sra. Tepán- ¿Eso es lo que yo te he enseñado? ¿Cuántas veces te he repetido que hay que ser bueno con todo el mundo?
Zapo.- Lo había hecho sin mala intención. (A ZEPO) ¿Y así? ¿Le hace daño?
Zepo.- No. Así, no.

Además del valor que se transmite a través de la dualidad entre Zepo y Zapo, todos los personajes principales de la obra representan ese intento por parte del pueblo para solucionar un conflicto. Y ahí va una reflexión personal:

¿No es paradójico que los gobernantes sean quienes producen los conflictos, que los civiles sean quienes mueren y que a pesar de eso no sean capaces de ponerle fin?

Todo parece una gran contradicción, pero Arrabal la expresa de tal manera que nos permite entender lo que quiere decirnos. 
Las guerras son  exactamente igual en España, en Inglaterra o en México. Ese valor universal y diacrónico lo plasma muy bien Fernando, ya que no atribuye ninguna característica distintiva ni a los soldados ni al entorno en el que se desarrolla la acción. De hecho, el autor explica que esta obra está inspirada en la guerra de Corea. A pesar de eso, sus obras estuvieron prohibidas en España incluso después de la muerte de Franco.

También es importante mencionar que Zapo, Zepo, y el señor y la señora Tepán muestran ese intento por salir del sistema, mientras que los camilleros y el general, realizando su trabajo sin ningún tipo de reparo, simbolizan las personas que están dentro del régimen y se dejan llevar. 

Arrabal une lo verosímil y lo inverosímil de manera que lo segundo parece tan real como lo primero. Esta obra podría ser perfectamente una comedia pero el final tan trágico de los personajes nos deja un sabor amargo que invita a la reflexión.

El triciclo
La segunda obra de Arrabal que vamos a tratar hoy se llamó originalmente Los hombres del triciclo. Cuatro personajes participan en los dos actos de la obra:  Apal, Climando y Mita representan diferentes maneras de enfrentarse a una contienda. Además, aparece también el Viejo de la Flauta, el Hombre de la billetera y el Guardia.
No sé si ha sido una percepción errónea pero creo que envuelve un carácter infantil a todos los protagonistas. La forma de hablar, de amar, de pensar y de argumentar es algo pueril, pero eso no significa que el trasfondo sea tan simple como aparentan.
Definen a Apal como aquel que "duerme 18 horas". Está, básicamente, esperando su hora. Le dan igual los problemas, el dinero y las personas. Sin embargo, cuando estos personajes cometen el crimen que marcará el final de la historia, Apal es el único que sabe lo que ha pasado, que acepta con total naturalidad el destino. Desde mi punto de vista, este personaje tiene un rasgo propio de los personajes de Baroja, está desesperanzado porque conoce la verdad. Espera resignado a que todo acabe porque ha perdido las ganas de vivir tras ver tantas desgracias y vivir tantas desdichas.
Climando, por el contrario, está constantemente activo. Busca soluciones a sus problemas (como pagar el préstamo del triciclo que da nombre a la obra). Es la otra cara de la moneda, aunque también podríamos decir que ese ímpetu por vivir viene dado por la inconsciencia de la situación en la que se encuentra. Ama de una manera muy inocente y tierna a Mita, el único personaje femenino.

Climando. - ¡Atiza! ¡Pues es verdad! (Pausa) Lo peor de todo es que cuando te suicides no podré acariciar tus rodillas. 
Mita.- Se las acariciarás a Cepina la de los churros. 
Climando.- ¿Y quien me dice a mi que ella tiene unas rodillas tan bonitas como las tuyas?
Mita.- Mis rodillas ya sé que son bonitas, pero las de ella tampoco están mal. Todas las mañanas se las lava con agua y yerbas. 
Climando,- No serán como las tuyas, creo yo... Déjame que las acaricie otra vez.  (Mita sube un poco las faldas y Climando le acaricia las rodillas). Me gustan tus rodillas porque son suaves, y lisas, y grandes, y blancas, como un plato de loza pero blando. Además, no están arrugadas como las mías. 

Mita es un personaje desesperanzado. Quiere morir porque considera que eso le haría feliz. Es dese luego una representación de una gran parte de los países en guerra. Climando, a pesar de sentirlo mucho, le anima a que se suicide porque sabe que eso le haría feliz. Este es uno de los rasgos por los que considero a los personajes infantiles, no son conscientes de todo lo que está ocurriendo. Esa inocencia es enternecedora y desde luego, no es propia de los adultos. 

Además de estos personajes principales cabe destacar también la figura del Guardia. Aparece como un personaje externo, es decir, no se termina de involucrar en la escena ni en la acción. Habla un idioma incomprensible. Está dentro del sistema, es absurdo, no tiene el mínimo interés por ayudar ni entender a nuestros protagonistas. Representa esa incomprensión ante los conflicto que ya hemos desarrollado anteriormente.




En resumen, Fernando Arrabal trata el tema de la guerra desde un punto de vista muy directo pero a la vez con un gran carácter universal. A través de sus personajes nos muestra lo absurdo pero real y de qué manera eso afecta a los civiles. 
Las guerras son, al fin y al cabo, personas destruyéndose.

sábado, 11 de febrero de 2017

Niebla y la nueva novela del siglo XX

Un blog literario nunca va a estar completo, pero no podemos dejar de lado a los grandes clásicos de la literatura. Te presento a Miguel de Unamuno, uno de los escritores que más ha influido en las humanidades hasta nuestro tiempo. Podéis leer una biografía resumida aquí.

Niebla está disponible en el siguiente enlace: 


Puede llegar a ser una lectura un tanto pesada ya que se aleja de lo convencional y contemporáneo que estamos acostumbrados a leer. Por eso os recomiendo primero leer esta entrada para que comprendáis la importancia de la obra, y posteriormente leerla. 

Dentro de su extensa producción destaca entre otras obras, Niebla. Es un libro muy estudiado y de gran importancia en la literatura española. Comenzaré haciendo una introducción de por qué este libro es tan significativo y posteriormente realizaré el comentario personal.

Durante todo el siglo XIX, la literatura que se había desarrollado en España era realista y costumbrista, es decir, el enfoque de las obras se centraba en la vida de unos personajes de principio a fin, a veces incluyendo el recorrido completo de una familia entera. Se hacía una presentación inicial de todos los personajes y una ubicación espacio-temporal de la obra. Esto era esencial en cualquier obra. Justo en el cambio del siglo XIX al XX se sitúa Amor y pedagogía, anticipando las características de la nueva novela.
Para que te hagas una idea de la reacción de los lectores, voy a contar una anécdota bastante interesante. Unamuno recibió muchísimas críticas negativas de Amor y pedagogía, Muchos negaron que aquello fuese una novela. No sabían encasillarla en ningún género literario porque no cumplía los requisitos esenciales de ningún tipo de obra. Ante tal rechazo y anticipando una reacción idéntica con Niebla, Unamuno "inventó" un nuevo género literario: nivola. Por esta razón en algunas ediciones de Niebla, bajo el título se puede leer nivola. 



Esta es la razón principal de la gran importancia y posterior reconocimiento de la obra. Sin embargo no es lo único interesante ya que posee otras características innovadoras de las que vamos a hablar a continuación.

Augusto Pérez se encuentra en una burbuja hasta el comienzo de este libro. Ha pasado todos los años anteriores resguardado bajo el ala de su madre y desde la muerte de la pobre mujer, la cotidianidad se ha asentado en sus día. Parece que no ha vivido, que nada le ha impulsado a hacerlo. Eugenia irrumpe en su vida como un torbellino y le despierta los sentidos y los sentimientos que creía perdidos. Desde este momento parece que Augusto se enamora de todas las mujeres que pasan por delante. He de insistir que ni el amor ni la pasión son el punto central de la obra, sino el despertar del personaje y ña construcción de sí mismo. Cuestiones trascendentales empiezan a revolotear por la cabeza de Augusto. Una parte esencial del libro son los monólogos que dirige a su perro Morfeo en los que se expresan muchas reflexiones personales que van caracterizando al protagonista. Podemos decir que Augusto se va haciendo conforme se va haciendo la obra (a diferencia de las novelas realistas que precisaban un estudio exhaustivo previo).

Se dice que las novelas del siglo XIX eran
novelas ovíparas porque precisaban una investigación
antes de comenzar a esccribir. En oposición se encuentran
las novelas vivíparas, aquellas que se van haciendo
a medida que el autor va pensando nuevas ideas, sin 
esquema previo. Niebla es una de las primeras
novela víviparas

Nos falta mencionar lo más importante de todo el libro y lo que desde luego supuso una sorpresa para los lectores del momento. En literatura se denomina como autonomía del personaje. Lo podemos definir como el momento en el que el personaje es realmente un personaje de ficción. El recurso formal utilizado es muy significativo porque Unamuno se introduce dentro de su propia obra. El narrador externo pasa a ser narrador interno en primera persona. Creación y creador confluyen en un mismo espacio y tiempo. Cuando Augusto se da cuenta de que es una creación ficticia, entra en cólera. Ante el final trágico de Niebla (que no te voy a revelar), tenemos que decidir si es una acción del propio personaje o una decisión del autor que dirige la vida del personaje. Llegamos a otra característica de la nueva novela del siglo XX: la participación del lector en la obra. Debemos pensar, decantarnos por una idea u otra, a diferencia de las obras anteriores que dirigían nuestra opinión en función de la descripción de los hechos acontecidos. Otro ejemplo de la participación del lector en la obra es La Colmena de Julio Cortázar ya que debemos elegir la forma de leer la novela.

Niebla es una obra tan influyente y decisiva en la historia de la literatura, que otras manifestaciones culturales han acogido sus ideas y estructura. Cinéfilos, esta es vuestra parte favorita.
En primer lugar debo mencionar la adaptación de 1976, en la que se escenifican las partes fundamentales del libro con gran fidelidad al texto,

(Película, Niebla)

Desde una visión más actual pero siguiendo la misma línea, podemos citar Más extraño que la ficción. Recoge la autonomía y el despertar del personaje, aunque en este caso también tendrá consecuencias para la autora de la obra, una famosa escritora de novelas con finales trágicos. 

(Tráiler, Más extraño que la ficción)

Por último cabe destacar dos producciones cinematográficas que también han representado cómo la creación se opone al creador. Es el caso de Ruby Sparks (2012) y El show de Truman (1998). 


(Tráiler, Ruby Sparks)

(Tráiler, El show de Truman)




Espero que os haya gustado la entrada. Podéis dejarnos vuestras opiniones en los comentario. ¿Qué te ha parecido la novela? ¿Has visto algo que debamos comentar? ¿Alguna otra manifestación artística que debamos incluir?


viernes, 10 de febrero de 2017

La sombra del viento, Carlos Ruiz Zafón

Era noviembre y estaba comiendo mientras en las noticias anunciaban la última entrega de Carlos Ruiz Zafón. Enumeraron los premios y reconocimientos del mencionado autor y la cantidad de lectores que habían sucumbido a su literatura. En ese momento supe que tenía que leerme el primer libro cuanto antes.

La Sombra del Viento es el título de dos libros a la vez, el libro del que vamos a hablar hoy y el libro entorno al que se desarrolla todo el argumento de la novela. En una biblioteca inusual, Daniel Sempere encuentra un ejemplar escrito por Julián Carax. Emocionado por la novela y rendido ante la calidad estilística del autor, decide indagar más sobre sus publicaciones. No solo averigua que los ejemplares escritos por Carax son casi inexistentes, sino que empieza a descubrir cabos sueltos de una historia que nadie parece conocer al completo. Con el paso de las páginas, la figura del ficticio autor se vuelve cada vez más y más misteriosa. La niebla del pasado y de asuntos que es mejor no sacar a la luz sumergirán a Daniel en una historia de la que no va a salir ileso.


VALORACIÓN PERSONAL
Tengo una manera muy particular de leer. Las obras que caen entre mis manos se quedan en la mesita de noche durante meses y meses sin que consiga acabarlas. Comencé esta novela en noviembre y ha sido durante estos últimos días cuando he conseguido terminarla. Eso si, cada vez que metía las narices entre las líneas no podía dejar de leer hasta que los párpados se me caían de cansancio.
La sombra del viento es una obra muy bien planteada y estructurada. Ya os avecino que nada, absolutamente nada de lo que se dice está escrito por casualidad.

Se ambienta en la Barcelona de posguerra. La Guerra Civil ha hecho muchísimo daño en la vida de algunos protagonistas, pero ese no es el punto esencial de la obra. Todo se desarrolla en torno a la figura misteriosa de Julián Carrax y la historia que su pasado encierra. Su vida está llena de hilos sin final de los que Daniel tira y tira sin deshacer el gran nudo que han tejido los años.

Durante el recorrido por las calles de esta gran ciudad vamos conociendo a numerosos personajes perfectamente perfilados, redondos, con historias detrás y acontecimientos significativos que los han hecho tal y como nosotros los descubrimos. La caracterización de los protagonistas es excepcional. Sin necesidad de que aparezca el nombre  del personaje explícitamente, sabemos perfectamente de quien se trata por la forma en la que se expresa. Este cambio de registro continuo es una de las características que más me ha gustado de la redacción. Además resulta una lectura amena porque une la prosa convencional con una sensibilidad lirista poco tradicional. La forma en la que expresa los sentimientos de los protagonistas, las descripciones de las primeras impresiones o el recuerdo de momentos pasados hace que este libro se convierta en una auténtica máquina del tiempo. Carlos Ruiz Zafón no solo describe una serie de acontecimientos, también describe las almas de los personajes creando una relación protagonista-lector muy fuerte.


(el lirismo presente en la obra)

Otro rasgo formal de la obra a la que tenemos que hacer referencia es la estructura. Hay dos puntos a destacar: por un lado la vinculación entre personajes y por otro lado la narración enmarcada.
Los personajes se relacionan entre si de una manera curiosa. Podemos diferenciar "dos escalones" dentro de la historia: los protagonistas que viven su propia historia (el caso de Daniel Sempere, el principal) pero que a la vez descubren la historia oculta de los personajes secundarios (Julián Carax). Esto provoca la segunda característica en cuanto a la disposición de La sombra del viento, la estructura enmarcada. Se denomina así a las novelas que poseen un hilo conductor (en este caso la vida de Daniel) que sirve para explicar o descubrir la historia de unos personajes secundarios que no participan activamente. Lo curioso es que la vida de los protagonistas de ambos "escalones" presentan grandes paralelismos. La misma historia se repite a lo largo del tiempo

No es una historia únicamente de misterio ya que entran en juego muchísimos otros temas. Sin embargo el carácter detestivesco hace que nos encontremos con callejones sin salida. "¿Pero quién es este?, ¿Qué ha pasado aquí?, ¿Cómo llegaron hasta este punto?". Preguntas sin respuestas, personajes sin sentido, acontecimientos inexplicables. Todo es un amasijo de palabras e imágenes inconclusas que sin embargo no hace que la obra sea todo desorden y sinsentido. Provoca que el lector esté en continua tensión, pensando una y otra vez en los hechos acontecidos. Las últimas páginas arrojan luz sobre todos los puntos que se habían quedado estancados.Os prometo que durante la lectura de esta última parte, devoré las páginas como si se tratase del último aire que podía respirar. En un momento dado, tras leer apenas unas cuantas palabra de una frase dicha a media voz, tuve que dejar el libro a un lado y asimilar todo lo que estaba sucediendo. Cuando llegues a esta parte sabrás de qué estoy hablando.
No sé qué piensas querido lector, pero considero que ese tipo de novelas que te paran el corazón en medio de la lectura y te obligan a despegarte por un momento de la envolvente historia para entenderla realmente, son las mejores.

Desde mi más humilde opinión, os animo a que leáis esta historia. Habrá personajes que os enternecerán, que os enamorarán, que os resultarán desagradables y otros a los que odiaréis. Misterio, pasión, romance, literatura e inteligencia es lo que destaca en esta obra.
Parece que el destino ha unido la vida de todos los personajes, y me gusta pensar que todos los lectores estamos también unidos de una u otra manera.

He de mencionar por último que este es el primer libro de una trilogía. No he podido leer los demás y por ahora no creo que lo haga ya que la lista de lecturas pendientes es bastante larga. Sin embargo, por comentarios que he recibido de gente que si las ha leído, puedo afirmar que las historias son independientes entre sí. Se repiten los personajes pero leer una no es condición sine qua non para leer las demás.


lunes, 12 de enero de 2015

Juego de Tronos, de George R. R. Martin.



Sinopsis
Tras el largo verano, el invierno se acerca a los Siete Reinos. Lord Eddars Stark, señor de Invernalia, deja sus dominios para unirse a la corte del Rey Robert Baratheon el Usurpador, hombre díscolo y guerrero audaz cuyas mayores aficiones son comer, beber y engendrar bastardos. Eddard Stark desempeñará el carfo de Mano del Rey e intentará desentrañar una maraña de intrigas que pondrá en peligro su vida y la de los suyos. En un mundo cuyas estaciones duran décadas y en el que retazos de una mafia inmemorial y olvidada surge en los rincones más sombríos y maravillosos, la traición y la lealtad, la compasión y la sed de venganza, el amor y el poder hacen del juego de tronos una poderosa trampa que atrapa en sus fauces a los personajes... y al lector


Reseña
Juego de tronos fue un libro que llevaba mucho tiempo en mi lista, incluso antes del comienzo de la serie. Había esperado a tener un poco de tiempo libre para leerlo, pero fui dejándolo hasta que me olvidé de él. Por fin, las Navidades pasadas me acordé de que estaba en mi montón de lectura y decidí empezarlo. 
En un principio, pensé que ese gran ladrillo que era libro me iba a resultar muy lento y pesado, pero después de ver los primeros capítulos de la serie, supe que no sería así.

<<Ya no quedan héroes>>, susurró una vocecita en su interior, y recordó lo que Lord Petyr le había dicho en aquel mismo lugar. <<La vida no es una canción, querida. Algún día lo descubrirás, y será doloroso.

Hablaros de la trama me es difícil. Es muy enrevesada, pasan muchísimas cosas a la vez. Si os
cuesta seguir el hilo de una historia, está claro que Juego de Tronos es todo un desafío. Aún así, es emocionante. La historia está narrada por la voz, en tercera persona, de los personajes principales, que son muchos. Los capítulos no son de muy larga extensión, se hacen muy llevaderos.
Algo que hay que reconocerle al escritor es que está muy bien ambientada, y los personajes están igual de bien caracterizados. Profundiza en ellos, pero no de una manera ardua y pesada. Simplemente, te va dando cachitos de su historia a medida que pasa, con algunas excepciones en las que te cuenta a grandes rasgos la trama pasada. 

Cuando se juega al juego de tronos, solo se puede ganar o morir. No hay puntos intermedios.

Tengo muchos a los que les he cogido bastante cariño y muchos otros a los que detesto profundamente. Sansa y Arya Stark a pesar de ser hermanas son como el día y la noche. La primera me saca de quicio. Es muy superficial, sueña con los cuentos y las canciones que le enseñaron de pequeña, todo a su alrededor es maravilloso. Pero Arya es valiente y muy poco femenina. Me encanta ese personaje, como pelea con cada injusticia y se defiende. 
Pero, de las protagonistas, mi favorita es Danearys Targaryen. La actriz de la serie se parece mucho a la que describen en libro. Vive una evolución en su personalidad, que le hace pasar de la chica insegura, tímida y asustadiza, a una gran khaleese. Está en otro continente, muy lejos de los Reinos del Poniente, pero todo está conectado. Al final, te das cuenta de que la historia es en verdad una sola, y el enrevesado hilo que es la trama se enrolla al rededor de uno sólo, más grueso, sobre los que se sostienen todos los demás.
De los personajes masculinos, el que más me gusta es Jon Nieve, hijo bastardo de Lord Eddard Stark. Está claro que los Lobos Huargos (el emblema de la casa Stark) están hechos de otro material. 
No me atrevo a hablaros del argumento del libro y de los demás personajes. Prefiero que lo descubráis por vosotros mismos y al igual que yo, ir reuniendo las piezas del puzzle hasta tener un gran mapa completo de los Siete Reinos y su historia. 

Lo único que puedo reprocharle al autor es su insensibilidad al matar a diestro y siniestro sus personajes. ¿POR QUÉ? Yo creía que J. K. Rowling no tenía piedad, pero para qué tomarse tanto trabajo para ponerse en el lugar de un personaje, tan bien profundizado y caracterizado que parece que vive en el piso de al lado, si después su destino es irremediablemente morir de forma dramática. 
Por lo demás, el autor es un gran escritor. Tiene un estilo ligero y ese don nato de hacer que devores palabra por palabra sin descanso. 
Es, en mi opinión, una gran novela de fantasía, y estoy deseando todos los libros que le siguen. 

martes, 30 de septiembre de 2014

Eleanor & Park, de Rainbow Rowell

SINOPSIS
«—Bono conoció a la que sería su mujer en el instituto —dijo Park.
—Sí, y también Jerry Lee Lewis —contestó Eleanor.
—No estoy bromeando.
—Pues deberías. Tenemos 16 años —dijo Eleanor.
—¿Y qué pasa con Romeo y Julieta?
—Superficiales, confundidos y, posteriormente, muertos.
—Te quiero, y no estoy bromeando —le dijo Park.
—Pues deberías»



RESEÑA.

Tras varias largas semanas sin tocar un libro, estaba desesperada por comenzar cualquier historia, del género que sea. Me encontré, vagando entre blogs literarios, con una infinidad de títulos más bien cursis y portadas sencillas y románticas. 
Eleanor & Park  fue el libro de recambio. Me explico: cuando empiezas una novela y la abandonas antes de llegar a la mitad, buscas otro libro con el que intentar tapar el desastre del anterior. Éste fue mi libro de recambio. 
Lo primero que pensé al verlo fue que sería una de esas historias en la que todo es algodón de azúcar rosita esponjoso y con glaseado suave de limón. Gran error el mío. Me enamoré en la primera frase:

 <<Ya no intentaba evocar su recuerdo. Ella volvía cuando quería, en sueños, en mentiras y en sensaciones vagas de algo ya vivido>>

Mi segunda sorpresa fue cuando presentaron a los personajes. ¡Por fin dos protagonistas fuera del esteriotipo! Me gustaron al instante. Últimamente lo que te encuentras es o una pareja salida del Monte Olympo, o una chica/chico insegura/inseguro de si mismo que se enamora de un ser fantasioso e inmortal. Algo normal porque uno no quiere leer una historia en la que los personajes sean feos, fracasados y totalmente frustrados por su incapacidad social que nunca llegan a superar sus problemas. Pero esta vez fue distinta. 
Eleonor no es una chica cualquiera, es el típico objetivo de burlas y ataques verbales de un instituto: un estilo estrambótico, un pelo colorado y rizado totalmente indomable, y formas voluptuosas. Por si fuera poco, es la chica nueva. 
Su primer encuentro con Park es de lo menos agradable. Él, una mezcla entre madre asiática y padre irlandés, bajito, fan de la música punk, intentó evitarla desde el principio. Bastante costaba que no se metieran con él, para añadir el lastre que suponía Eleanor.
Pero todo empezó a cambiar. Lo normal, Park ve en ella algo que no ve en las demás, más allá de sus excesivos adornos y su estilo sobrecargado. 

<<No era guapa exactamente. Emanaba algo artístico, y el arte no busca ser bonito; busca despertar tus sentimientos>>

Lo que hace que te enganches a la historia es la manera en que Rowell escribe. Es muy natural, suelta, te invita a leer el siguiente punto. Si bien la novela fue un viaje entre nubes de algodón, hubo muchos momentos, sobre todo en la vida de Eleanor, en que el glaseado de limón resultaba amargo. Lo iréis descubriendo.
Eleanor es una protagonista de la que te acabas encariñando. Al principio admito que no la soportaba. Demasiado borde y pesimista. Pero a medida que la conoces, que compartes lo que ella vive y sufre cada día, es imposible no soltar alguna que otra lágrima de compasión.

Con "Bajo la Misma Estrella" de John Green sabes lo que te espera, adivinas más o menos el final. Con "Eleanor & Park"   te pilla desprevenido. He llegado a odiar a Rowell, casi más de lo que odié a John Green tras acabar su novela. 

He leído algunas reseñas que dicen que es un libro sobrevalorado. Absolutamente no. Hay géneros y géneros. Seguramente para una persona que lee novela gótica este libro es más pobre e inaguantable que los de Federico Moccia. Sin embargo, si te gusta Federico Moccia y sus "A Tres Metros Sobre el Cielo", este es increíble. Es verdad que no tiene acción, ni muchos elementos sorpresas. Al fin y al cabo, narra el primer romance adolescente, con los primeros besos y los primeros descubrimientos. Todo envuelto en la era de los 80-90, y moviéndose entre dos entornos sociales totalmente distintos. (Eleanor con padres divorciados, cuatro hermanos y un padrastro insoportable; Park con dos padres que se aman desde que se conocieron y un hermano menor algo ignorante).

A fin de cuentas, es un buen libro. La historia se desarrolla rápido, no te pierdes en ningún momento. Te enganchas, y hasta que no llegas al final no respiras tranquilo. Lloras e incluso te ríes. Para mí, independientemente de que le falte ese elemento ficcticio que tanto me gusta, es un buen libro. 



lunes, 22 de septiembre de 2014

Arráncame la vida, Ángeles Mastretta.




Catalina es una joven de dieciséis años. Tiene la buena o mala suerte de que el general Ascencio se fija en ella y la convierte en su mujer. De repente, Catalina se ve envuelta en la política que maneja su marido y no le queda otra que aprender rápido para poder ser una buena mujer. Los hijos, los amantes, la dura represión que sufre Cati y todas las responsabilidades que se ve obligada a asumir, hacen que se convierta en adulta en muy poco tiempo. Y como en cualquier otra novela real, la muerte no pasa desapercibida.




VALORACIÓN PERSONAL

Ángeles Mastretta ha utilizado su pueblo natal para desarrollar el principio de esta historial y si me arriesgo un poco más, puede que algunas partes de la novela sean extractos de su propia vida.
Arráncame la vida es una novela llena de política en la que la protagonista, Catalina, se ve envuelta sin quererlo.

A sus frágiles dieciséis años lo único que quiere es vivir, amar y tener dinero y entonces es cuando el general Ascencio se cruza en su vida.
Este la lleva hacia una vida muchísimo más complicada de lo que ella hubiera imaginado. Hay que sonreír por cortesía, hay que alabar las pieles de las mujeres de otros políticos, hay que tratar bien a cualquier persona que tenga algún puesto en los escalones de la sociedad, y por supuesto, hay que invitarlos a cenar a casa algún fin de semana.

El mar es lo único que a veces consigue consolar a Catalina. Esa gran extensión azul que vio tan solo una vez en su vida se convierte en el sueño de una jovencita que se ve obligada a madurar, hasta que tiempo después, consigue escaparse para ir a la costa mexicana.

Conoce el verdadero amor y lo que aún es más doloroso, conoce el dolor de su pérdida.

La historia tiene un final cerrado y por ella van pasando varios personajes que cambian el curso de la vida de la protagonista. Sus hijos, su marido, sus amantes y su propia familia la van endureciendo poco a poco, hasta llegar a convertirla en una mujer seria de alto estatus.


Se aprecian pequeños detalles machistas que Catalina vive o escucha y que son propios de la época y del país en el que todo se desarrolla. También se notan las pequeñas rebeliones internas que Catalina sufre y como le afecta todo, aunque en el fondo, sigue siendo una niña pequeña que necesita abrazar a su padre.

En 2008, Arráncame la vida se llevó al cine con una película fiel a los hechos y diálogos. Recibió numerosos premios latinos, y fue la película elegida para representar a México en la sección de Mejor Película Extranjera de los premios Óscar al año siguiente.


Ángeles Mastretta.

Ángeles Mastretta es una mujer nacida en México en el año 1949.
Actualmente, es una escritora y periodista que nos deleita de vez en cuando con artículos en distintivos e importantes periódicos hispanos, que tienen grandes repercusiones en España, como por ejemplo, El país.
Su padre enfermó y murió cuando ella contaba con apenas veinte años, por lo que se vio obligada a secundarle en su trabajo de periodismo a la vez que terminaba sus estudios en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la universidad de México.
Es una mujer feminista que ha creado varios grupos y manifestaciones antimachistas. Esta característica suya se refleja en sus obras, pues la mayoría de los protagonistas son mujeres que tienen una vida muy ligada a la política y viven en primera persona el machismo de la sociedad mexicana.



Es natural de Puebla, una entidad federada que le sirvió de paisaje para su obra Arráncame la Vida, la cual se llevó a la gran pantalla en el año 2008. Por el tráiler que os dejo a continuación, me parece que la filmación ha respetado muy bien los guiones y los hechos de la novela, y eso es una cualidad muy difícil que conseguir hoy en día.

Yo, mi, me.... contigo, David Safier.


Rosa es una mujer madura que ha tenido varios roces con el sexo masculino. Conoció el amor de la mano de Jan, un joven que le dio mucho más que cualquier otra persona. Tuvieron una bonita historia de amor en la que no podía evitar sentirse insegura. La relación fracasó, pero ella seguía enamorada. Sin embargo, Rosa no descubrirá el amor verdadero hasta que un viaje antitemporal cambie su vida, su cuerpo y el lugar de su alma.
Incluso conocerá a un gran dramaturgo de la historia inglesa: William Shakespeare.






VALORACIÓN PERSONAL 

Rosa es una mujer muy insegura, como todas hoy en día.
La sociedad ha impuesto en su vida unos cánones de belleza muy estrictos y nota que le sobra grasa, cuerpo y piel por todos lados. Este sentimiento se acentúa aún más cuando su novio, Jan, le deja y se va con una mujer más guapa, más delgada y con menos celulitis.
La bomba estalla cuando Rosa recibe una invitación a la boda de la nueva pareja.
Piensa que Jan sigue siendo el amor de su vida, y que a pesar de la cantidad de parejas que estaban en contra de la relación, él es el amor de su vida. Lo presiente, lo sabe.
Su vida da un giro inesperado.
Hace el ridículo en mitad de una iglesia abarrotada de gente, consigue una cita con el profesor de gimnasia (que tenía una idea clara en cuanto a lo que quería hacer con Rosa) y conoce a Próspero, un mago que hace extraños trucos en un circo ambulante.

De repente, sin quererlo ni beberlo se ve en mitad de Inglaterra, en el año 1594, con un cuerpo que no es el suyo, con una voz que no le corresponde y con un miembro viril que antes no estaba.
Y todo se convierte en el mayor caos de la historia.

Notas como Rosa va evolucionando. Poco a poco comprende lo que realmente es el amor verdadero y te das cuenta, casi al mismo tiempo que ella, que no hay que tener a una persona a tu lado para alcanzar lo que te propongas.
El humor es un ingrediente que nunca falta en los libros de Safier. La incómoda situación y el choque temporal que tienen los protagonistas es una herramienta que el autor utiliza y aprovecha considerablemente.

En el trasfondo de la obra se aprecian ideas como la reencarnación y los ciclos de las personas cada ciertos periodos de tiempo, además, de la base principal del libro: el amor y el extraño concepto que se tiene de él hoy en día.


David Safier


David Safier es un escritor alemán, nacido en Bremen en 1966 y que ha roto con todos los estereotipos que teníamos hasta ahora sobre el humor alemán. Sus novelas han viajado alrededor de todo el mundo, pasando por más de 29 países, y España es uno de ellos.

Estudió periodismo y terminó su formación participando activamente en programas radiofónicos y televisivos. Cerca de 1996 su carrera tomó una dirección diferente y se dedicó a la elaboración de guiones televisivos. También es un escritor excelente.
Los principales protagonistas de sus novelas son siempre el humor y las situaciones inverosímiles, que provocan inevitablemente, risas en cada capítulo.
Su primera novela, Maldito Karma, salió a la luz en 2007 y llegó a España en 2009. Otras de sus obras son por ejemplo ¡Muuu!, Yo, mi me...contigo y (la última que ha escrito) 28 días.

Safier declaraba en una entrevista realizada por el periódico 20 Minutos, que no logra entender esa clase de literatura en la que la idea principal es "sólo puedo vivir si él me quiere" y criticaba a Stephenie Meyer por el uso que le da a esa idea en sus libros. (Podéis leer la entrevista completa aquí)

Os dejo también un booktrailer de su última novela, 28 días. Esta vez se ha salido un poco de los límites del humor para dar vida a una niña judía que ha de sobrevivir en el gueto de Alemania, en plena Segunda Guerra Mundial.